Familia Profesional:

Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

AP. servicios

BREVE RESUMEN DEL PROYECTO:

El proyecto se adscribe al área d) Innovación metodológica basada en APS que fomente el trabajo por proyectos (ABP) intermodulares con la comunidad.

Al estar el CFGS de Mediación Comunicativa en la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, la metodología ApS favorece sin duda que el anclaje curricular de los aprendizajes adquiridos por el alumnado en los diferentes módulos pueda transformarse en prestar un servicio a colectivos con los que intervendrán en un futuro.

Nos encontramos en un escenario en el que se aborda un desafío real, y es, por un lado, que cada día nos encontramos con más personas diagnosticadas con TEA en nuestra sociedad y en nuestras aulas, que requieren de espacios vivenciales, donde trabajar la estimulación vestibular, sensorial y las habilidades sociales a través de espacios vivenciales y el juego simbólico. Los/las docentes de los centros educativos de Canarias que trabajan con alumnado NEAE se encuentran día a día inmersos en el uso de metodologías innovadoras, la variedad de perfiles de alumnado con el que trabajan, así como la falta de espacios reales y efectivos donde poder llevar a cabo aulas vivenciales, justifica la necesidad de que el alumnado de Medicación Comunicativa preste un servicio a alumnado de aulas enclave o integrados en aulas ordinarias, así como a los diferentes grupos de los centros educativos (entidades colaboradoras, incluido el Felo Monzón que tiene alumnado en FPBA), que generarán un impacto positivo en la comunidad, ya que prestarán un servicio a través de un proyecto: transformar un aula tradicional, en un “aula vivencial”. Estas actividades a su vez se complementarán con el aula sensorial de la que ya dispone el CIFP Felo Monzón, que cuenta con sistema innovador por medio de las TIC con el sistema SHX, lo que será sin duda un gran recurso que podrán poner a disposición de los otros centros educativos colaboradores, teniendo el alumnado de Mediación Comunicativa, la oportunidad de poner en práctica los aprendizajes adquiridos en los diferentes módulos de 2º curso, ya que se trabajará de manera intermodular y diseñarán un “proyecto de aula vivencial para personas con TEA y alumnado con NEAE”, y cada trimestre la transformarán en un entorno vivencial nuevo, pudiendo ir desde la entrada a un aula convertida en un “vuelta al mundo” o un “planetario” pero será el alumnado de Mediación Comunicativa quien asuma el reto de “en qué transformarán el aula vivencial”, ya que junto con las personas receptoras de las actividades, serán los/las auténticos/as protagonistas del proyecto.

Entre los objetivos planteados se encuentran:

  • Favorecer el aprendizaje vivencial de las personas con NEAE de las entidades del tercer sector que participan, así como con el alumnado NEAE de los centros educativos con los que se intervenga, para promover el desarrollo de actitudes, destrezas y habilidades a partir de la experiencia práctica en la que se integran la acción de los sentidos y la reflexión.

  • Lograr que el alumnado de Mediación Comunicativa cree un aula vivencial en la que intervenir con personas con TEA de la Asociación, y alumnado NEAE de los centros educativos con los que se intervenga, para favorecer la creación de contextos de aprendizaje a través del uso de las TIC y otros materiales manipulativos.

  • Favorecer la coordinación estrecha entre el equipo educativo de Mediación Comunicativa con las entidades y los equipos educativos de los centros educativos colaboradores.

  • Difundir las acciones llevadas a cabo en el proyecto para darlo a conocer y romper la brecha de género por medio de este proyecto innovador.